
Capitales privados; ¿Donde invierten los institucionales y altos patrimonios?
Invertir en capital privado es como reservar mesa en ese restaurante que no aparece en Instagram, ni Tik Tok; menos conocido, más exclusivo y, usualmente, mejor resultado.
Invertir en capital privado es como reservar mesa en ese restaurante que no aparece en Instagram, ni Tik Tok; menos conocido, más exclusivo y, usualmente, mejor resultado.
Descubre qué son los Acuerdos de Exoneración de Incremento Fiscal (TIFAs), cómo funcionan y cuál es su impacto en el desarrollo inmobiliario y urbano, a nivel global.
Logramos aportar capital a dos desarrollos liderados por grandes gestores de reconocimiento internacional.
Suscríbete a nuestro newsletter y recibe reportes de inversiones e información relevante al mundo inmobiliario.
En el vertiginoso escenario económico actual, marcado por la constante fluctuación de las divisas, resulta imperativo comprender los matices y las implicancias de los movimientos financieros a nivel global. En este contexto, conversamos con Carmen Butazzoni, una destacada profesional en el ámbito de las finanzas y la economía. Con una vasta experiencia en el análisis de mercados internacionales, Carmen nos brinda una perspectiva única sobre la reciente alza del dólar, un fenómeno que ha captado la atención de inversores y economistas por igual, además de explorar como estos cambios podrían impactar de manera significativa en los mercados chileno y estadounidense.
En #WbuildTalks, los economistas Cecilia Cifuentes y Juan Andrés Fontaine analizan las medidas de la FED y sus implicancias en la economía global y en Chile.
Cuando comencé a trabajar en "Las Mujeres Invierten", lo hice impulsada por la certeza de que el bienestar financiero de las mujeres no es solo un objetivo personal, sino una misión colectiva.
Imagínate que quieres invertir en la construcción del nuevo estadio de tu equipo. Primero debes enterarte antes de que se anuncie públicamente el proyecto sobre este. Si logras acceder a esa información, debes conocer al directorio...
Invertir en capital privado es como reservar mesa en ese restaurante que no aparece en Instagram, ni Tik Tok; menos conocido, más exclusivo y, usualmente, mejor resultado.
Una rodilla en buen estado vale más que cualquier APV (y no paga impuestos).
En los últimos años, los Family Offices chilenos han marcado una clara tendencia: diversificar sus inversiones fuera del país. De acuerdo con estudios recientes como el informe de la Asociación de Empresas Familiares (AEF) y el reporte conjunto de Ameris y El Mercurio, 64% prioriza invertir en EE.UU., a la vez que el 66% de sus portafolios están posicionados en mercados extranjeros.
Ya es común escuchar "En las guerras comerciales nadie gana", pero conversando con el equipo en Wbuild, quisimos saber ¿Quién ha perdido más hasta el momento?
La salida de capitales de Chile ha tomado un ritmo acelerado en 2024, alcanzando niveles que ya superan la suma de lo registrado en los años 2022 y 2023. Según el Banco Central, entre enero y septiembre de este año, las empresas no financieras y personas han sacado del país un total neto de US$4.068 millones, lo que representa un 88% más que el mismo periodo en 2023.
Muchos dicen que la invertir en Estados Unidos, es la "oportunidad dorada". Y hoy, esa oportunidad no solo es accesible para los grandes inversores, sino para personas naturales, tales como tú y yo.
Cada año, la Oficina del Censo de EE.UU. nos da una radiografía sobre cómo se movieron las personas dentro del país en el "State to State Report". Durante el mes de noviembre publicaron los flujos del año pasado, y esto no es solo un dato curioso; entender estas dinámicas es clave para comprender los cambios económicos, sociales y demográficos que moldean al país. Los resultados de 2023 ya están aquí y no decepcionan.
El mercado inmobiliario en Estados Unidos dio que hablar durante el 2024, ¿pero qué le depara para este 2025?