Liberation Day, ¿Alguien gana en una guerra comercial?


Veo mucha prensa mostrando los estragos que han causado las medidas arancelarias de Donald Trump en su propia economía, pero poco se habla de cómo han afectado al resto de las economías. En Wbuild, a pesar de estar ligados al mundo del capital privado en real estate, siempre abordamos estas materias macroeconómicas.
Guerra comercial
Ya es común escuchar “En las guerras comerciales nadie gana”, pero conversando con el equipo en Wbuild, quisimos saber ¿Quién ha perdido más hasta el momento?
Esta pregunta es difícil de responder. No es fácil saber los impactos a mediano y largo plazo, ni los desenlaces que puedan ocurrir, pero algo que podemos ver de inmediato es cómo los principales índices bursátiles han sido afectados por el famoso “Liberation Day”.
Las guerras comerciales tienen efectos macroeconómicos estructurales (cadenas de suministro, inversión extranjera directa, inflación, PIB, empleo) que tardan trimestres o años en materializarse y medirse.

¿Qué nos dicen los mercados?
Estados Unidos no fue quien sufrió más (al menos porcentualmente), ya que otros mercados sostuvieron pérdidas mayores a ellos en proporción al tamaño de índice. Pero en valores reales, el S&P 500 sufrió su pérdida más grande desde el 2020, con 2.4 trillones en pérdidas.
Es importante entender que este dinero no se desvanece, sino que se traslada a otros tipos de activos, los cuales permiten refugiarse, en cierta medida, de la volatilidad presentada en estos momentos.
Principales indices:
- España - IBEX 35: -11.4%
- USA - S&P 500: -10.1%
- China - CSI 300: -7.7%
- Brasil - BOVESPA: -4.2%
- Chile - IPSA: -5.6%
- Canada - TSX: -8.7%
- Alemania - DAX: -12.2%
- Francia - CAC40: -12.1%
- Japón - Nikkei 225: -12.6%
- Europa - EURO STOXX 50: -12.5%
*Valores entre el 1 de abril 2025 al 7 de abril 2025.
Cómo se puede observar, no hay ganadores. Al menos en el corto plazo, las pérdidas de los principales índices bursátiles son significativas. El tiempo de recuperación es incierto, debido a que los efectos del Liberation Day recién comienzan y debemos esperar el desenlace para ver si la jugada de Donald Trump obtiene resultados favorables a la economía de Norteamérica.
¿Qué está ocurriendo post 7 de abril?
Los mercados siguen reaccionando ante las medidas arancelarias del gobierno de Donald Trump y es muy probable que esto no se detenga durante unas semanas.
El conflicto comercial entre Estados Unidos y China continúa intensificándose. El gobierno chino ha manifestado su determinación de "luchar hasta el final" en esta disputa.
En respuesta, la Casa Blanca ha amenazado con aplicar un incremento adicional del 50% a los aranceles sobre productos chinos, lo que elevaría la tasa arancelaria total a un significativo 104%. Una medida de esta magnitud podría potencialmente conducir a una interrupción casi total de las relaciones comerciales entre ambas potencias.
Estados Unidos representa el 15% de las exportaciones chinas y el 2.3% del total de su economía, lo que impide que China se encuentre en una posición de incomodidad extrema. Si bien el impacto directo en el PIB total puede ser limitado, EE.UU. es un mercado crucial para sectores específicos, tecnología y empleo en China. La "incomodidad" puede ser significativa a nivel sectorial, social o en términos de objetivos estratégicos a largo plazo, más allá del impacto macro agregado inmediato.
Peter Navarro, uno de los principales asesores comerciales de Trump en esta disputa, ha señalado que la oferta de países como Vietnam proponiendo aranceles del 0%, no abordan el problema central. Según Navarro, el factor crucial son las "prácticas comerciales desleales no arancelarias" (conocido en inglés como non-tariff cheating). Desde su perspectiva, la única forma de lograr una reducción recíproca de aranceles es mediante la disminución del déficit comercial.
La posibilidad de negociaciones sigue abierta. La administración estadounidense no descartaba la opción de eliminar los aranceles para aquellos países que lograran acuerdos comerciales considerados favorables. ¿Qué se espera en las siguientes semanas? No lo sabemos, la incertidumbre permanece y la volatilidad observada en los mercados financieros probablemente continúe en los niveles actuales.
En Wbuild no brindamos acceso al mercado de capitales públicos, pero sí al mercado de capitales privados, el cual se ha caracterizado históricamente por sus mejores retornos, menor volatilidad y acceso limitado. Aprende más acerca de cómo invertir en capitales privados ingresando a wbuild.io y rellenando el formulario de contacto.
Update: Donald Trump, el 9 de abril del 2025, suspendió las alzas por 90 días, pero reforzó los aranceles para China, llegando a un 125%.

Escrito por
Benjamín Cajtak Composto
Head of Growth & FinOps en Wbuild - Impulsando procesos eficientes y transparentes que maximizan tu inversión. Apasionado por las soluciones simples y ágiles.