"Wbuild tiene toda la ingeniería legal para aprovechar los beneficios del nuevo tratado": Entrevista a Andrés Carey


En el mundo de las inversiones, la toma de decisiones informada es esencial, y las oportunidades emergen cuando se comprenden los cambios en el panorama financiero internacional. Recientemente, un desarrollo clave ha captado la atención de los inversionistas chilenos: el acuerdo que evita la doble tributación entre Chile y Estados Unidos, el cual entra en vigor en enero 2024.
Para explorar a fondo las ventajas y oportunidades que este cambio conlleva, hemos tenido el honor de conversar con Andrés Carey, co-fundador y Chief Legal Officer (CLO) de Wbuild.
En nuestra entrevista, Andrés comparte su perspectiva sobre cómo el nuevo acuerdo actúa como catalizador para fomentar la inversión extranjera, simplificando procesos y abriendo un abanico de oportunidades para quienes desean expandir sus horizontes en el mercado estadounidense.
La nueva era de las inversiones en EE. UU.
¿Podrías explicar qué es la doble tributación y de qué manera afecta a los inversionistas que participan en proyectos en Estados Unidos?
"La doble tributación es un fenómeno donde un mismo ingreso es gravado por dos países distintos, lo que genera una carga fiscal excesiva. Esto afecta a los inversionistas de dos formas principales: reduce la rentabilidad al tener que pagar impuestos en EE. UU. y en el país de residencia, y complica la planificación fiscal, ya que deben cumplir con regulaciones de múltiples jurisdicciones. Esto a menudo requiere asesoramiento tributario especializado y aumenta los costos administrativos."
Desde una perspectiva legal, ¿qué implicancias tiene este acuerdo para los impuestos que los inversionistas chilenos deben considerar al invertir en Estados Unidos? ¿Sucede lo mismo de EE. UU. a Chile?
"El acuerdo permite a los inversionistas chilenos acceder a créditos fiscales por los impuestos pagados en EE. UU., enfrentar tasas reducidas de retención en dividendos, intereses y regalías, y aplicar normativas específicas sobre establecimiento permanente y ganancias de capital. Recíprocamente, los inversionistas estadounidenses en Chile disfrutan de beneficios similares, garantizando un tratamiento tributario equitativo y fomentando la inversión bilateral."
¿Cuáles son los principales cambios que trajo consigo el acuerdo alcanzado entre Chile y EE. UU. para los inversionistas de Wbuild? ¿Implica lo mismo para personas y para empresas?
"El principal beneficio es la reducción de la tasa de retención en EE. UU. para los dividendos. Antes del tratado, esta tasa era del 30%. A partir de 2024, se reducirá a un 15%, y a un 5% si el inversionista posee al menos el 10% de las acciones con derecho a voto de la sociedad dueña del activo inmobiliario. Esta reducción se aplica tanto a personas como a empresas, lo que mejora la rentabilidad de las inversiones."
¿Qué recomendación legal ofrecerías a los inversionistas chilenos interesados en aprovechar este acuerdo para invertir en proyectos en EE. UU.?
"Recomiendo buscar asesoramiento legal y fiscal especializado para entender las nuevas regulaciones y optimizar la tributación. En Wbuild, ya contamos con toda la ingeniería legal necesaria para aprovechar los beneficios del nuevo tratado, lo que permite a los inversionistas no tener que partir desde cero en la creación de una estructura legal y tributaria."
Desde Wbuild, ¿de qué manera se trabaja el pago de impuestos de los inversionistas que invierten en EE. UU.?
"Wbuild colabora con uno de los estudios de abogados más importantes en EE. UU. para crear una estructura legal que cumpla con la normativa local. Además, trabajamos con contadores norteamericanos que nos ayudan a declarar y pagar los impuestos, para que los inversionistas no tengan que presentar declaraciones en EE. UU. También emitimos certificados tributarios para que los inversionistas puedan deducir en su país de residencia los impuestos pagados en EE. UU., ofreciendo asistencia en la presentación de estos documentos."
¿Qué medidas han tomado para asegurar el cumplimiento de los requisitos fiscales por parte de los inversionistas chilenos en proyectos inmobiliarios en EE. UU.?
"Todas las sociedades de EE. UU. que invierten en los activos administrados por Wbuild se tratan como “corporaciones” ante el IRS, lo que significa que es la corporación la que declara y paga los impuestos, no sus accionistas. Además, cuando se vende una propiedad, Wbuild se acoge a una norma tributaria especial ('the cleansing rule') que permite liquidar la sociedad y remesar el capital y las utilidades sin retener impuestos."
Si pudieras imaginar Chile en 10 años, ¿cómo crees que se verán beneficiadas las inversiones y el crecimiento de inversión hacia EE. UU. tras este acuerdo?
"Hace poco asistí a una charla de un alto ejecutivo de JP Morgan, quien mostró cómo, tras el estallido social, inversionistas chilenos de altos patrimonios trasladaron sus inversiones a EE. UU. y, una vez estabilizado el país, no las trajeron de vuelta porque ya habían aprendido a invertir y obtener excelentes retornos en el extranjero. Mi sueño es que, con Wbuild, podamos abrir esta posibilidad a un espectro mucho más amplio de latinoamericanos para que puedan invertir en economías estables como EE. UU. o Europa."

Escrito por
Andrés Carey
Co-fundador y Chief Legal Officer de Wbuild - Construyendo marcos jurídicos sólidos que protegen e impulsan tus inversiones.