Sofía Maruri
Sofía Maruri

El Impulso Pendiente y la Revolución de la Inversión Inmobiliaria

Octubre, 20255 min de lectura

El pasado 3 de octubre, el ESE Business School de la Universidad de los Andes reunió a los principales líderes de la industria inmobiliaria y tecnológica en el seminario “Revolución PropTech”, un encuentro que exploró cómo la tecnología está transformando la forma en que se desarrolla, financia y gestiona el Real Estate en Latinoamérica.

En el panel “Plataformas Fintech: ¿Cambiarán la relación de la industria con el financiamiento tradicional?”, participaron Daniel Pardo, CEO y cofundador de Wbuild, junto a Agustín Correa, CEO de Forpay, Pablo Orus, Gerente General de Reistock.com y Nicole Solé, Gerente General de Exxacon, bajo la moderación de Carlo D’Agostino, Presidente de PropTech Chile.

Durante la conversación, los panelistas compartieron sus visiones sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en la adopción de nuevas tecnologías, la apertura del capital privado y el rol de las plataformas en la creación de un ecosistema financiero más inclusivo y eficiente.

En su intervención, Daniel Pardo destacó los pilares que impulsan esta transformación y los retos que aún deben superarse para consolidar una verdadera revolución en la inversión inmobiliaria.

Como referencia, citó la más reciente carta de Larry Fink, CEO de BlackRock, quien destacó el enorme peso del capital privado en la economía global: “el sector privado es el principal actor, con un valor estimado de 300 trillones de dólares”. Este dato refleja una realidad clara: las personas siguen destinando la mayor parte de su riqueza a activos como inmobiliario, oro y acciones, por sobre cualquier otro instrumento.

La brecha entre inversionistas y la democratización del capital

Pardo subrayó la gran disparidad entre los grandes patrimonios y los inversionistas minoristas en el acceso a activos alternativos. Mientras los inversionistas de alto patrimonio destinan entre un 15% y 20% de sus portafolios a este tipo de activos, el inversionista retail apenas alcanza un 1%.

“Eso significa que todas las personas que no tenemos acceso a grandes capitales para invertir directamente en proyectos… estamos fuera del juego”, señaló.

Su visión apunta a reducir esa brecha llevando al inversor individual a niveles similares de exposición, elevando ese 1% a 10%, 15% o incluso 20%. El objetivo: construir “el mercado libre de las inversiones inmobiliarias, el Amazon del real estate”, donde cualquier persona pueda crear su propio portafolio en igualdad de condiciones.

Eliminando barreras geográficas y aumentando la competencia

Uno de los pilares de esta revolución es la eliminación de las barreras geográficas. Pardo cuestionó por qué un inversionista debería limitarse a Chile cuando hoy es posible invertir en Estados Unidos o España en cuestión de minutos, y diversificar su inversión en múltiples proyectos con la misma facilidad.

Esta apertura global, explicó, incrementará la competencia por atraer inversionistas, lo que obligará a los desarrolladores a ser cada vez más eficientes, transparentes y ofrecer proyectos de mayor valor.

El futuro de la inversión: IA y personalización total

Pardo anticipó que el siguiente gran salto estará impulsado por la Inteligencia Artificial (IA). Las nuevas plataformas serán capaces de analizar el perfil de cada inversionista, entender su capacidad de inversión y recomendar una estrategia diversificada, automatizando la construcción de su portafolio:

“Te van a decir: sé que tienes X monto para invertir, te sugiero distribuirlo 20% acá, 10% allá, 30% en proyectos en Estados Unidos y otra parte en Chile.”

Este modelo —añadió— reduce la intermediación (“toda la grasa”) entre inversionista y desarrollador, permitiendo que más capital permanezca donde realmente genera valor. El desafío para Chile, sin embargo, será retener la inversión global, ya que el capital no reconoce fronteras y se desplazará hacia los países que adopten antes la innovación.

Cultura y adopción: los factores pendientes

Consultado sobre qué falta para acelerar esta revolución, Pardo identificó dos factores clave:

  • Marco regulatorio: destacó la ventaja que ofrece la Ley Fintech en Chile, que posiciona al país por delante de otros mercados latinoamericanos como México, Brasil o Colombia.
  • Educación y adopción: enfatizó la necesidad de difundir conocimiento y confianza en estas nuevas herramientas para lograr una adopción masiva.

Capital, comunidad y construcción: una nueva sinergia

Finalmente, Pardo compartió una visión sobre cómo acercar el capital al desarrollo inmobiliario y a las comunidades, inspirada en un modelo de participación colectiva:

  • Colaboradores como socios: los mismos trabajadores que construyen un proyecto pueden convertirse en accionistas de lo que están levantando.
  • Vecinos como partícipes: ofrecerles la opción de invertir o tener participación en el edificio que se construye a su lado, incluso permitiéndoles tomar decisiones en aspectos como el paisajismo o el diseño.

“No se nos ocurre un incentivo mayor que hacerlo en parte real y capital. Si soy vecino y también socio, voy a mirar ese proyecto con otros ojos.”

Pardo cerró su intervención destacando que la verdadera pregunta ya no es si esta transformación ocurrirá, sino qué tan rápido los distintos actores —industria, reguladores e inversionistas— serán capaces de adaptarse. La tecnología, la inversión y la motivación ya están listas; lo que falta es decidir avanzar.

Banner promocional
Sofía Maruri

Escrito por

Sofía Maruri

Creadora de experiencias que integran visión y rigor, fortaleciendo el camino hacia inversiones inteligentes.

Información de calidad para tus inversiones inmobiliarias

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe reportes de inversiones e información relevante al mundo inmobiliario.