
Las Tres Claves del Emprendimiento: Lecciones de un Late Co-Founder en el Ecosistema de Venture Capital
La inversión en startups y el emprendimiento de alto impacto se han convertido en motores de crecimiento y bienestar. Pero, ¿qué se necesita realmente para que una idea se convierta en una empresa exitosa y atraiga capital?
En una conversación reciente, Federico Iriberry, cofundador de Broota, la plataforma que ha facilitado la inversión en Capital de Riesgo a miles de personas, compartió sus aprendizajes sobre el difícil, pero apasionante, camino del Venture Capital (VC) y el perfil del emprendedor que logra "sacarla del estadio".
Aquí te presentamos las tres lecciones fundamentales que el ecosistema de startups le ha dejado a uno de sus protagonistas.
El Riesgo es Múltiplo, la Diversificación es la Regla
El mundo del Venture Capital es notoriamente difícil. Federico Iriberry lo describe sin rodeos: es una industria de "múltiplo, donde puedes multiplicar por 100, pero también por cero". La realidad estadística es brutal: "ocho de cada 10" proyectos mueren.
Para un inversor, la posibilidad de tener "malas experiencias" con este tipo de activo es muy alta si no se sigue la regla fundamental: diversificar. Tienes que poder invertir en un canasto de "al menos 10" startups para aumentar la probabilidad de encontrar "esa una que la saque del estadio" y que sea capaz de pagar las pérdidas de las otras ocho.
El objetivo no es evitar el riesgo, sino gestionarlo. El éxito en el VC se mide en la capacidad de multiplicar la inversión (exigir al menos un 10 por), sabiendo que el resultado final es un conjunto, no una apuesta individual.
El Filtro Social: La Confianza y el Propósito Común
Una de las grandes barreras para los emprendedores ha sido acceder al financiamiento formal, incluso para aquellos con grandes proyecciones. Para superar esto, Brota implementó un mecanismo que va más allá de los números: el filtro social.
Federico explica que lo más difícil de generar entre un inversor y un emprendedor no es la información, sino la confianza. El modelo se basa en que los fundadores inviten a su entorno, a sus "Family, Friends and Fans".
- El Filtro Clave: Para que una startup avance, el primer 30% del capital debe provenir de ese entorno.
- El Incentivo Correcto: Este mecanismo funciona como el "mejor filtro social", donde el emprendedor es "menos probable que tire la toalla" porque no le puede fallar a su círculo cercano.
Para el inversor, ver que ese "30% es adentro" es un generador de confianza transitiva.
Además, el emprendimiento debe estar impulsado por algo más grande que solo el retorno económico. Iriberry resalta la importancia de la asociatividad y el propósito común, señalando que la plata debe ser el resultado de "haber hecho bien la pega" y de haber construido algo valioso para la sociedad.
3. El Perfil del Fundador: Obsesión y Resiliencia
Detrás de cada proyecto exitoso, existe un tipo de persona muy específico. Federico define al fundador como alguien que está "obsesionado a más no poder con resolver un problema".
Esta obsesión debe ir acompañada de una gran resiliencia, ya que los desafíos son constantes:
- Caer y Pivotar: Un emprendedor debe ser capaz de "caer mil veces". También debe tener la capacidad de escuchar para pivotar, es decir, cambiar el modelo de negocio o el producto para mantenerse a flote y seguir persiguiendo la solución al problema.
- El Ego Necesario: Si bien el cargo de CEO "vale poco" si no se vende nada, es importante tener el "ego bueno": esa creencia de que puedes lograrlo, de que eres el mejor, que te ayuda a ser más competitivo. Sin embargo, ese ego debe estar al servicio de un propósito correcto.
Finalmente, el ecosistema de emprendimiento chileno ha crecido gracias a las políticas públicas y a los founders exitosos que regresan para invertir en la siguiente generación. Esto ayuda a cerrar el ciclo, haciendo que el camino, aunque difícil, sea menos solitario para las nuevas startups.
Si te interesa profundizar en la mentalidad que impulsa a los grandes fundadores y en la lógica de las inversiones en el Capital Privado, te invitamos a escuchar la entrevista completa en WClub by Wbuild.

Escrito por
Sofía Maruri
Creadora de experiencias que integran visión y rigor, fortaleciendo el camino hacia inversiones inteligentes.